Caso clínico preparado por: Dres.: Oscar Zapata. Guillermo Oliveros Torres
Ortodoncista tratante: Dra Claudia Vargas.
Asesores: Ortodoncistas: Dra. . Claudia Vargas, ORL: Dra.Claudia ,Cirujanos Maxilofaciales: Dr. José Vicente Vallejo, Residente de Psicologia: Lizbeth Murillo Ramirez
1. IDENTIFICACIÓN
EPS: ISS
Edad: 24 Lugar de nacimiento: Medellín, Sexo: Masculino, Residencia: Envigado, Estado civil: Soltero. Ocupación: Auxiliar administrativo.
2. MOTIVO DE CONSULTA
“Quiero que me hagan la corrección estética del mentón, porque la verdad no me duele nada y ni tengo problemas de salud por la forma del mentón o de la mandíbula..
3. ENFERMEDAD ACTUAL Y REVISIÓN DE SISTEMAS
Paciente en tratamiento de ortodoncia hace dos años y medio, consulto porque le dijeron que tenia que corregirse la desviación del mentón, pero en ese momento no le daba importancia a ese parte de su cara, a pesar de haber tenido tratamiento ortopédico desde los 9 años hasta los 12 años, momento en que suspendió el tratamiento ortopédico maxilofacial y reinicio hasta hace el tiempo relatado con ortodoncia.
No relata dificultades relacionadas con el tratamiento
4. ANTECEDENTES MÉDICO-ODONTOLÓGICOS PERSONALES
Médicos:
El paciente padeció de rinitis pero fue tratado y en estos momentos esta asintomático. Niega cualquier otra patología, no ha sido operado.
Odontológicos:
Ha recibido instrucción de prevención y promoción en salud oral, procedimientos de operatoria, ortopedia maxilofacial con mentonera y protraccion, ortodoncia y cirugía oral menor ( exodoncias de 18, 28 ,38,48, 14 y 24). Se cepilla los dientes 3 veces al día y utiliza seda dental 1 vez al día.
Inició tratamiento de ortodoncia hace dos años y medio, con objetivos de ortodoncia con fines quirúrgicos. Actualmente presenta aparatología ortodóncica superior e inferior.
5. ANTECEDENTES FAMILIARES
Odontológicos
Tia materna con características prognatas.
Médicos
Madre Hipertensa.
6. ESTADO SOCIOECONÓMICO ACTUAL
Paciente vive en la casa paterna, con sus padres y hermanos; los gastos de la cirugía serán sufragados por el paciente aunque cuenta con el apoyo familiar en caso de que llegase a faltar dinero.
7. EXAMEN FÍSICO
Paciente ubicado en tiempo, lugar y espacio, colaborador y motivado, responde coherentemente al interrogatorio. De buen aspecto general, piel trigueña
Tipo corporal: mesomorfo. Eje longitudinal axial corporal y facial no coincidente; el facial inclinado hacia la izquierda, hombro derecho descendido. .Talla 1,70 mts. Peso: 60 kilos
8. EXAMEN FACIAL
PIEL: Color trigueño, bien humectada con numerosas efélides sin presencia de cicatrices ni acné.
ÍNDICE CRANEAL Y FACIAL: Braquicefálico 93 %y leptoprosopo.129.2 %
a. ANÁLISIS FRONTAL:
Presenta asimetría con predominio transversal del lado izquierdo y vertical del lado derecho
Línea media facial se encuentra asimétrica por desviación del mentón a la derecha de
OJOS: simétricos, rasgados y poco expresivos. No Exposición de esclera. Presenta ojeras. Pliegues en parpado superior.
OREJAS: Medianas, de inserción en tercio medio, derecha ligeramente más descendida y más pequeña, presenta enrollamiento del helix.
PLANO BIPUPILAR: descendido hacia el lado derecho.
LABIOS: Resecos, gruesos y plano bicomisural ligeramente descendido a la derecha. Línea mucocutánea bien definida al igual que el arco de cupido. Labio superior largo;
En reposo Distancia interlabial de
Línea de sonrisa: simétrica, gingival (3mm en 11 y 21 y aumenta en la zona posterior), sonrisa expresiva hasta primer bicúspide a ambos lados
Grosor del labio superior:
Grosor del labio inferior:
PLANO OCLUSAL: Plano oclusal descendido de lado derecho.
NARIZ: Evaluación por el Otorrino:
Septum centrado con pequeña cresta basal izquierda no obstructiva, cornetes de tamaño adecuado, piel intermedia, giba osteocartilaginosa, punta definida un poco mas alto el domo izquierdo, base nasal adecuada, borde caudal septal y espina prominente, columnela bien definida .
TERCIO MEDIO DE CARA: Hiipoplasico en región paranasal bilateral, malares poco expresivos.
MENTÓN: desviado hacia la derecha

b. ANÁLISIS SAGITAL
PERFIL: Convexo
TIPO FACIAL: Divergente posterior
NARIZ: Angulo nasolabial agudo y giba osteocartilaginosa
REGIÓN MALAR: poco expresivo
PARANASAL: hipoplasico
INFRAORBITARIA: normal.
ANGULO NASOLABIAL: Obtuso.
LABIOS: Labio inferior largo y grueso
SURCO MENTOLABIAL: poco expresado
MANDÍBULA: Plano mandibular inclinado con rotación horaria e hipergonia
MENTÓN: adecuado.
DISTANCIA Mn-CUELLO:
c. ANÁLISIS FUNCIONAL:
FONACIÓN: normal
DEGLUCIÓN: normal.
MASTICACIÓN: bilateral con predominio derecho.
A.T.M:
Apertura máxima:
No se perciben ruidos articulares, no dolor a la palpacion. Patrón de apertura: Desviación a la derecha al final de apertura que recupera la línea media. Patrón de cierre: recto.
d. EXAMEN ESTOMATOLÓGICO:
Surco vestibular, piso de boca y glándulas salivares: normales,
Carrillos: normales.
Lengua: normal en color, textura y tamaño.
Faringe: eritematosa y malampati grado III.
Amígdalas: crípticas grado II.
Úvula: grado II.
Tejidos submandibulares: No hay ganglios palpables.
Los demás tejidos se observan en normalidad.
Tejidos Periodontales:
Signos de melanosis racial. Hallazgos al sondaje: profundidad de surcos en normalidad (
Inflamación a nivel marginal generalizada asociada a factor local.
Tejidos dentarios: X 17 16 15 X 13 12 11 21 22 23 X 25 26 27 X
X 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 X
Presenta 26 dientes permanentes en boca.
Terceros molares extraídos (18, 28 ,38 y 48).
Ausencia de 14 y 24 por extracción.
Obturaciones posteriores en: 35,36,37,46
Caries oclusal en: 16.
9. ANALISIS DE MODELOS
ARCO SUPERIOR: Ovalado, simétrico AP y transversalmente.
No hay presencia de apiñamiento.
Desnivel de rebordes marginales entre 16,15,25 y 26.
Inclinaciones: 13 y 23.
ARCO INFERIOR: ovalado, simétrico AP y transversalmente.
No hay presencia de apiñamiento.
Desnivel de rebordes marginales: 35 y 36.
PLANO TRANSVERSAL:
Distancia intermolar: Superior 44mm, inferior
Distancia intercanina: Superior
Línea media dentaría superior centrada con línea media facial, inferior desviada
PLANO ANTEROPOSTERIOR:
RELACIÓN DENTAL MOLAR CANINA
DERECHA D / D Clase II a
IZQUIERDA D / D Clase II a 2mm clase III a
OVERJET
PLANO VERTICAL:
OVERBITE : 5mm entre 11 y41 ( 60%)
CURVA DE SPEE: Derecha:
f. FUNCION OCLUSAL
Protrusiva guiada por dientes posteriores.
Lateralidad derecha: contactos en lado de trabajo 16, 46 y 17 ,47. Sin contactos en balance
Lateralidad izquierda: contactos en lado de trabajo 26,36 y 27, 37. Sin contactos en balance
Sanín y Savara Indica dientes de tamaño mediano en los dos arcos, excepto los caninos maxilares que son de tamaño grande.
Análisis de Bolton:
El Bolton anterior es de 78,9%, valores normales entre 74,5 y 80,4 lo que indica es, que no hay discrepancia en tamaño dentario anterior entre el arco superior y el inferior

Cefálica Lateral 3 de diciembre de 2007. Edad del paciente: 23 años.
Base de Cráneo: La base craneal anterior de tamaño promedio, presenta una inclinación antihoraria , El ángulo SN-Articular se encuentra en normalidad, compensando parcialmente la posición de la mandíbula.
La base craneal posterior presenta la longitud disminuida.
El ángulo articular está muy aumentado produciendo un efecto de retroposición mandibular posterior,
Maxilar Superior: En sentido anteroposterior se encuentra retroposicionado con respecto a
En sentido vertical se evidencia una rotación maxilar anterior, indicado por el ángulo SN-PP, y el valor negativo entre el plano de Francfort y el plano palatal.
Mandíbula: Las medidas de la mandíbula en sentido sagital (SNB, SN-pog y perpendicular N-Pog) nos indican una posición retruída de la mandíbula con respecto a la base craneal.
Los ángulos SN-PM y FH-PM se encuentran aumentados, indicando la presencia de una displasia vertical severa de tipo esquelético una rotación del cuerpo mandibular posterior, lo cual es además corroborado por la medida del ángulo goníaco, principalmente el inferior el cual está muy aumentado. La relación entre la altura facial posterior y la altura facial anterior nos determina una rotación mandibular posterior muy marcada 48%.
La rama se encuentra de tamaño disminuido con respecto a la norma, y el cuerpo mandibular está muy aumentado de tamaño que se logra compensar lpor la displasia vertical.
Norma compuesta de MacNamara: La longitud efectiva maxilar es de
Intermaxilar: se encuentra una relación esquelética Clase III en posición (indicada por la medida de Wits) aunque el ángulo ANB es normal por la displasia vertical.
Malar: El ángulos S-N-O y N-O-A y la distancia O-perpendicular Na se encuentran en posición retruida, clínicamente, se observa una leve hipoplasia paranasal.
Mentón: La distancia incisivo inferior-Mentón de
Dentoalveolar:
Incisivos superiores inclinados normalmente, con una angulación de 109º respecto al plano palatino, 98º respecto al plano SN, y 114º respecto al plano de FH. La medida al plano A-Pog no se registró por estar afectada por la retroposición mandibular.
Incisivos inferiores con una angulación normal con respecto al plano mandibular quedan posicionados en mordida cruzada debido al tamaño mandibular aumentado. La distancia de incisivos y molares a plano palatal esta normal, al igual que la distancia de incisivos y molares a PM.. La medida de la distancia al plano A-Pog no se registro por estar afectada por la retroposición mandibular.
Tejidos Blandos (Legan y Burstone): El Angulo de Convexidad (G-Sn Pog) se encuentra a 21º indicando un perfil convexo. Esta convexidad facial se encuentra agravada por el marcado retrognatismo mandibular que se evidencia en la observación de los tejidos blandos del paciente.
Según la relación de Gl-Sn y Sn-Me cuyo es resultado es 0.89 se interpreta como un aumento del tercio anteroinferior. La exposición de los incisivos superiores con respecto al labio superior es de
El ángulo nasolabial está aumentado.

Radiografia Posteroanterior 5 de marzo de 2008. Edad del paciente: 23 años.
Se observa predominio de medidas verticales del lado izquierdo.

13LISTADO DE HALLAZGOS:
SISTEMICO
Sano.
OROFUNCIONAL
Respiración mixta con predominio nasal.
Masticación bilateral predominio derecho.
FACIAL
Indice craneal braquicefálicocefalico
Indice facial leptoprosopo
Perfil convexo
Tipo facial divergente posterior:
Nariz: con giba cartilaginosa
Predominio vertical derecho y transversal izquierdo.
Plano bipupilar descendido de lado derecho.
Planos bicomisural y oclusal ligeramente descendidos a la derecha.
Hipoplasia paranasal.
Región malar poco expresiva
Desviación del mentón a la derecha.
Altura anteroinferior aumentada.
Labio desviado a la izquierda.
Sonrisa gingival.
Ángulo nasolabial obtuso.
Surco mentolabial poco expresivo
Hipertonía de músculos mentonianos.
PERIODONTAL
Gingivitis marginal y papilar generalizada leve asociada a placa.
DENTAL Y OCLUSAL.
Inclinaciones.
Desnivel de rebordes marginales.
Sobremordida horizontal -3mm.
Discrepancia sagital maxilomandibular (Relaciones molares y caninas de clase III bilateral ).
Discrepancia transversal maxilomandibular.
Caries.
ATM:
Normal.
ESQUELÉTICO: